El superordenador más potente del mundo

El superordenador más potente del mundo desarrollado por Fujitsu
Con la espectacular cifra de 415,5 petaflops, Fugaku, se ha convertido en el superordenador más rápido de todo el planeta.
¿Qué es Fugaku?
El superordenador japonés Fugaku, desarrollado por Fujitsu y el Instituto de Investigación Riken de Japón, ha sido nombrado como el ordenador más rápido del mundo en la clasificación bianual TOP500, lo que marca el regreso de un superordenador japonés al primer puesto después de nueve años, superando a sus homólogos estadounidenses y chinos.
También es la primera vez que un supercomputador basado en procesadores ARM encabeza la lista.
Este tipo de superordenadores se utilizan para realizar tareas complicadas, como la mecánica cuántica, el pronóstico del tiempo, las exploraciones espaciales, etc., que requieren cálculos especializados de alto rendimiento.
En este caso, Fugaku, está operando en fase de prueba para buscar potenciales fármacos con los que tratar la COVID-19 y analizar el impacto que tendría en el cuerpo humano el tratamiento con los medicamentos.
Número 1 en el ranking del TOP500
La última vez que un superordenador con sede en Japón consiguió la primera posición fue en 2011, también desarrollada por Riken y Fujitsu. Se conoce como "supercomputadora K". A Fugaku le siguen dos superordenadores de EEUU y dos de China.
Características de Fugaku
Funciona con el SoC A64FX de 48 núcleos de Fujitsu y es 2,8 veces más rápido que el superordenador Summit de IBM, que ocupa el segundo lugar en la lista TOP500 este año.
La máquina obtuvo un rendimiento de 415,5 petaflops, desbancando, con creces, al segundo dispositivo más veloz, con un rendimiento de 148,8 petaflops.
Los flops (operaciones de coma flotante por segundo), son la magnitud que retrata el altísimo rendimiento de estos equipos y uno de los bienes más preciados de cualquier ordenador que quiera competir a escala mundial.
Fugaku utiliza un sistema operativo ligero multi-núcleos llamado IHK/McKERNEL, con Linux y McKernel funcionado simultáneamente, lado a lado. La infraestructura en la que se ejecutan ambos núcleos se denomina interfaz para núcleos heterogéneos.
Costo de Fugaku
En 2018, Nikkei informó que el programa costaría 1.000 millones de dólares, habiendo supercomputadoras similares a exaescala en un futuro cercano, que costarían menos y superarían el rendimiento de Fugaku.
Este superordenador japonés forma parte de la infraestructura Riken, un centro de supercomputación ubicado en Kobe (Japón). Los responsables han confirmado que entrará en funcionamiento en 2021, y al igual que la mayor parte de los superordenadores que aparecen en la lista TOP500, se utilizará paraa impulsar proyectos científicos.
Comentarios
Sin comentarios en este momento!
Deje su comentario